Enseñanza del conflicto armado en libros de texto de Colombia. Hacia una pedagogía feminista de la memoria histórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.004

Palabras clave:

enseñanza del conflicto armado, memoria histórica, género, mujeres, pedagogía feminista

Resumen

En el presente artículo se expone la revisión de antecedentes de investigaciones que han abordado la enseñanza del conflicto armado en Colombia. Se realizó una revisión documental de estudios publicados a nivel nacional e internacional durante los últimos cincos años. Los resultados muestran la necesidad de articular la teoría feminista y el enfoque de memoria histórica, para la conformación de una pedagogía feminista de la memoria histórica que destaque el papel de las mujeres, no sólo como víctimas sino como protagonistas y constructoras de la memoria e historia. A partir delo anterior, se desarrolló una propuesta de pedagogía feminista de la memoria histórica, que busca ser incorporada en los libros de texto de educación media en Colombia, con lo cual se pretende contribuir desde el ámbito educativo a la construcción de una sociedad que garantice justicia, verdad, reparación del daño y no repetición.

Referencias

Amigo, U. B. (2015). Los sesgos de género a través del currículum oculto de educación musical. RES: Revista de Educación Social, (21), 300-314.

Andrade Salazar, J. A., Barranco, L. A., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista El Ágora USB, 17(1), 290-308.

Bernal Torres, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Pearson.

Blanco, M. E. D. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología, 1(2).

Blazquez Graf, N.,. (2010). Epistemología feminista, temas centrales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carballo, J. A. (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. OTRAS FORMAS DE (RE) CONOCER, 111.

Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala Centro de Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIIHC). Universidad Autónoma de México–Fundación Guatemala.

Corte Interamericana De Derechos Humanos. (2016). Informe anual.

De Memoria Histórica, G. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá DC: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

De Oliveira Schuck, E., & Brito, L. (2019). Mujeres, paz y seguridad internacional: el Acuerdo de La Habana para la paz en Colombia. Relaciones Internacionales.

Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278.

Duque-Gómez, Luisa Fernanda (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de ciencias sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19),49-68.

Escobar, L. (2019). Analizar la enseñanza del conflicto armado colombiano en los libros de texto escolar: una mirada desde la conciencia histórica. Noria Investigación Educativa , 1(3).

Fernández, I. (2007). El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas. La tradición como reclamo. Antropología en Castilla y León, coordinado por Luis Díaz y Pedro Tomé (Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo/Junta de Castilla y León, 2007), 195-208.

Gómez, D. H. A. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia. Revista Educación y Ciudad, (34), 25-38.

Grisales, C. Y. A. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 999-1009.

Guevara Ruiseñor, E. S., & Flores Cruz, M. G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 170-201.

Guevara, E. (2008). Desigualdad de género en la UNAM. Algunas experiencias del estudiantado. GANDARILLA, José; JUÁREZ Julio; MENDOZA Rosa Ma.(Coordinadores) Jornadas Anuales de Investigación, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México..

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.

Hernández, L. P., & Villa Ayala, G. A. (2017). Memoria histórica del conflicto armado aporte para latransformación social: experiencias con archivos por parte de pasantes en el Centro Nacional de Memoria ¡0Histórica.

Ibagón, N. J. & Chisnes , L. F. (2019). Narrativas históricas sobre el conflicto armado colombiano y sus actores. Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, ciencia y libertad, 14(2), 203-221.

Jurisdicción especial para la Paz. (2019). https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Persona y sociedad, 3, 29-52.

Lagarde, Marcela (1996). La perspectiva de género en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y Horas.

Lerner, S. (2010). La búsqueda de la memoria histórica en América Latina: Reconciliación y memoria. Hendu, 1 (1). 7-19

Martínez, I. M. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, (20), 129-151. Mendia Azkue, I. (2009). Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz.

Orta, A. A. V. (2017). Estereotipos de género en los libros de texto gratuitos. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(2), 877-884.

Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales: estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria.

Ortega Valencia, P., Castro Sánchez, C., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2020). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.

Ospina, E. (2016). Escuela y posconflicto: reflexiones en torno a la construcción de pedagogíaspara la reconciliación. Revista Textos, 13(21): 265-278. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Padilla, J. A. C., Tibaquirá, D. L. C., & Riaño, C. A. t. la pertinencia del uso del texto escolar: características, condiciones y restricciones.

Pinilla Cortés, A. N. (2016). Enseñanza de las ciencias sociales desde la perspectiva de género: claves para la transformación de la escuela.

Ramos Pérez, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: prácticas docentes y conocimiento escolar.

Ríos, M. (2012). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, 179-197.

Robles Elva, Morales; Pereira, Cristina; Da Natividade Pires, María. (2016). “Reto educativo. La incorporación de la perspectiva de género en libros de texto. Contrastes y semejanzas entre los manuales empleados en Castelo Branco, Portugal y Michoacán, México.” International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), pp. 363-375.

Romero Rodríguez, E. U. (2017). La pedagogía de la memoria en la enseñanza de las Ciencias Políticas y su vinculación con la comprensión crítica (Master's thesis, Universidad de Cartagena).

Rovetto, F. L. (2017). Feminismos y ciencias sociales. Propuestas pedagógicas y aportes críticos para revisar programas de formación en el grado. Revista de Educación, 12(12), 127-148.

Rubiano, J., Torres, D. y Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando 13 (1), pp. 69-79

Sánchez, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 70-80.

Sánchez, G. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas

Sánchez-Corrales, N. (2019). Cartografía feminista de la educación para la paz en Colombia. Oficina do CES, (446).

Sierra Rangel, R. C. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono: estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y palabra, 26.

Taylor, S. y R.C Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós, Barcelona.

Troncoso Pérez, L. E., & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 0065-90.

Trujillo Ospina, J. A. (2018). Memoria histórica del conflicto armado en Colombia. Un ejercicio de construcción desde el aula de clase.

Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.

Van Dijk, Teun (Comp.). Discurso Como Estructura y Proceso, Estudios Sobre el Discurso Volumen 1.ED. Gedisa, Barcelona, España, 2000, pág. 27.

Vanegas, S. (2016). La memoria del conflicto armado colombiano en la complejidad de la escuela (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría)

Publicado

2022-06-24

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Enseñanza del conflicto armado en libros de texto de Colombia. Hacia una pedagogía feminista de la memoria histórica. (2022). Revista Acciones Médicas, 1(2), 50-71. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.004

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.